SISTEMA CONSTRUCTIVO EXPANSIVA - JORNADA UTZON, 1969
El sistema constructivo expansiva plantea la lógica constructiva y los componentes de una serie flexible de viviendas unifamiliares, con posibilidad de ser combinadas unidades de muchas maneras, y teniendo la posibilidad de posteriormente añadir o quitar ciertas unidades.
Con el principio aditivo se tiene un grado de libertad amplio para conseguir objetivos variados. Por lo que se trata de una nueva forma de arquitectura, con un principio de adición. Componentes que pueden ser añadidos a los edificios sin tener la necesidad de cortarlos a medida o de adaptarlos de alguna manera. Al trabajar con el principio aditivo, se pueden respetar las necesidades que del diseño y utilización de los espacios.
El sistema de construcción está formado por 4 módulos de diferentes dimensiones, que son independientes unos con otros y se corresponden en tamaño con las distintas funciones de los espacios de la casa.
Los principales requisitos del sistema son que tiene que ser fácil de manejar y de montar, con un precio competitivo , y tener la capacidad de poder combinarse en un gran número de diseños.
Al estudiar las viviendas se dan cuenta de que las necesidades de una casa se podrían satisfacer mediante elementos estructurales verticales, sujetando las cubiertas y el suelo siendo estos sólidos e ininterrumpidos. Mientras que las paredes exteriores no fuesen portantes y fuesen flexibles. La casa con soportes verticales (pilares, pies derechos) se divide en módulos de tamaños que corresponden con sus respectivas funciones. De manera que libremente se pueden combinar y organizar de la manera que se quiera.
Los módulos son pequeños espacios con pilares en las 4 esquinas, suelo elevado del terreno y cubierta a un agua. Los pies derechos se unen entre sí con vigas, ambos elementos de madera laminada encolada y a su vez se unen entre ellos con pernos. La cubierta está formada por paneles de contrachapado, con revestimiento resistente y aislamiento de lana mineral . El suelo es de módulos de hormigón ligero, que incorporan el aislamiento adecuado. Los pies derechos y los módulos del suelo se apoyan en dos vigas de hormigón prefabricado que están ancladas a una cimentación formada por tubos de drenaje que se han introducido hasta una profundidad libre de heladas.
Empezando desde el nivel urbano, encontramos ejemplos como el Concurso para el centro urbano de Farum, Dinamarca (1966), en el que concibe un nuevo centro urbano consistente en una serie de unidades distribuidas en torno a una espina central al estilo de los tradicionales bazares islámicos. En otra escala intermedia, Utzon proyecta varias viviendas realizadas a partir del sistema de construcción Espansiva (1969), con varios prototipos construidos, como su vivienda en Hellebaek (1969).





